Terminamos nuestro recorrido por los distintos lugares de trabajo, con la Institución que nos acogerá en Tánger, y que tan buen trabajo realiza: el Hogar Lerchundi. En el año 2015 celebraron 20 años trabajando para el desarrollo de los niños de Tánger desde la base: la educación integral.
Os dejamos el enlace al artículo de estos 20 años del Hogar Lerchundi: 20 años y más
Os dejamos el enlace al artículo de estos 20 años del Hogar Lerchundi: 20 años y más
HOGAR LERCHUNDI
El Hogar Lerchundi nació en 1995, tras haberse observado desde la Iglesia de Tánger la gran cantidad de niños y niñas que había en la calle no escolarizados e indocumentados (los niños sin documentación no pueden acceder al sistema educacional marroquí ni a sus centros asistenciales).
Nació como internado, con un máximo de 10 niños. En el mismo curso 1995/96 se amplió la asistencia creando el régimen de externado, en el que se ofrecía a los niños ayuda alimenticia, sanitaria y escolarización. Este funcionaba de manera mixta con el internado. En el curso 1998/99 se creó el Centro de Día para los niños en régimen de externado, en el que se inscribieron 52 niños de entre 3 y 12 años (servicio de guardería a los más pequeños en colaboración con una guardería marroquí, y de centro diurno para los niños escolarizados en primaria en la escuela pública). En el curso 2002/03 se cerró definitivamente el internado, quedando el Centro de Día para niños de 6 a 12 años, las ayudas para guardería y la financiación a chicas jóvenes de formación profesional. En 2005 se amplió el Centro de Día a los alumnos de secundaria.
Nació como internado, con un máximo de 10 niños. En el mismo curso 1995/96 se amplió la asistencia creando el régimen de externado, en el que se ofrecía a los niños ayuda alimenticia, sanitaria y escolarización. Este funcionaba de manera mixta con el internado. En el curso 1998/99 se creó el Centro de Día para los niños en régimen de externado, en el que se inscribieron 52 niños de entre 3 y 12 años (servicio de guardería a los más pequeños en colaboración con una guardería marroquí, y de centro diurno para los niños escolarizados en primaria en la escuela pública). En el curso 2002/03 se cerró definitivamente el internado, quedando el Centro de Día para niños de 6 a 12 años, las ayudas para guardería y la financiación a chicas jóvenes de formación profesional. En 2005 se amplió el Centro de Día a los alumnos de secundaria.
CENTRO DE DÍA
El Centro de Día es el proyecto principal del Hogar. Se trata de un Centro abierto de 7.30 a 16.30 en el que niños y niñas de 6 a 16 años, escolarizados en la escuela pública marroquí, asisten en las horas en las que no tienen clase para comer, ducharse, jugar y recibir apoyo escolar.
El objetivo del Centro de Día es favorecer el pleno desarrollo de los niños y facilitar la educación en el seno de la familia mediante la atención paraescolar de los niños y oferta de los procesos de educación integral.
El objetivo del Centro de Día es favorecer el pleno desarrollo de los niños y facilitar la educación en el seno de la familia mediante la atención paraescolar de los niños y oferta de los procesos de educación integral.
En el Centro de Día se ofrece:
- Apoyo educativo
- Educación en valores y en el tiempo libre
- Campamento de Verano
- Educación en hábitos de higiene
- Financiación de gastos sanitarios
- Servicio de comedor y educación en hábitos alimenticios
¿A quién va dirigido?
El proyecto del Centro de Día está destinado a menores escolarizados en el sistema público marroquí, entre 6 y 18 años, provenientes de familias desfavorecidas social y económicamente, preferentemente monoparentales, que viven en exclusión social y, en muchos casos, presentan fracaso escolar.
Además de estos menores, nos dirigimos a sus familias, ya que entendemos que no se puede ayudar a los niños sin colaborar con sus familias en la búsqueda de soluciones para los problemas que les afectan. En este sentido tenemos tres líneas de actuación:
Además de estos menores, nos dirigimos a sus familias, ya que entendemos que no se puede ayudar a los niños sin colaborar con sus familias en la búsqueda de soluciones para los problemas que les afectan. En este sentido tenemos tres líneas de actuación:
- Trabajo con las familias en general (visitas a domicilio anuales, seguimiento familiar, reuniones periódicas) y en particular con aquellas madres que presentan necesidades especiales y concretas a través del Proyecto de Intervención en el Ámbito Familiar.
- Pago de guarderías para menores entre 2 y 5 años, preferentemente miembros de las familias vinculadas al Hogar, con el objetivo de ofrecer educación preescolar a los pequeños y permitir que las madres tengan un horario continuo para poder trabajar.
- Promoción Femenina: ayuda en el pago y seguimiento de cursos de formación profesional para chicas jóvenes mayores de 16 años provenientes de ámbitos de exclusión, sin titulación básica o que hayan abandonado los estudios, preferentemente familiares directas o indirectas de los niños y niñas del Centro de Día.
La principales líneas de actuación del Hogar se detallan en la siguiente imagen:
Intervención en el Ámbito Familiar

Su actuación se basa en:
- Seguimiento familiar
- Visitas a domicilio
- Formación de madres
- Servicio de escucha, apoyo y orientación
- Capacitación e inserción laboral (trabajo en red con otras asociaciones)
¿Quién hace posible este proyecto?
Entre los donantes más importantes del proyecto encontramos:
- Los padrinos: sufragan el 80% de los gastos ordinarios del Hogar, entre lo que se cuentan la comida, higiene, suministros, sueldos del personal local, transporte, médicos y medicamentos… Cada padrino aporta un mínimo de 30 €/mes, de manera que son tres los padrinos necesarios para cubrir los gastos de un niño (90 €/mes). Cada padrino recibe tres informes anuales sobre el estado y evolución de su ahijado y la familia de éste, además de información general del Hogar.
- Los colaboradores: donantes que aportan una cantidad mensual fija inferior a 30 €/mes, que reciben un informe anual general del Hogar.
- Los donantes puntuales y/o anónimos: pueden dar ayuda de tipo monetario o material, para un proyecto concreto o para los gastos generales del Hogar.
VOLUNTARIADO
El Hogar Lerchundi acoge a personas locales o extranjeras que deseen conocer el proyecto y colaborar en él.
El voluntariado tiene por objetivo:
- Apoyar el trabajo hecho en el Centro de Día, en el campamento de verano y otros proyectos del Hogar.
- Sensibilizar a la población local y extranjera de la situación de las clases desfavorecidas de Tánger.
- Dar a conocer el Hogar y captar nuevos padrinos y colaboradores.
Tipos de Voluntarios
- Permanentes: residentes en Tánger que pueden venir periódicamente a colaborar en el Centro de Día o en el Hogar, con una función específica concertada con la Dirección del mismo.
- Esporádicos: jóvenes y no tan jóvenes que se desplazan, fundamentalmente desde España, para estar unos días con nosotros y compartir tanto con los misioneros-cooperantes que vivimos aquí todo el año como con los niños y trabajadores del Centro de Día. Estos seríamos los voluntarios que nos desplazamos desde el Colegio Claret de Don Benito, para llevar a cabo la Semana Solidaria.
- Misioneros-cooperantes: personas que viven en el Hogar Lerchundi y trabajan en él, llevando la dirección del proyecto. Forman parte de la comunidad eclesial de Tánger y están contratados por Proclade Bética, quien se encarga de buscar fondos para poder contratarlos, hace un seguimiento del proyecto y los orienta y apoya desde su sede en Sevilla.
Si queréis conocer más datos e información sobre el Hogar, no dudéis en visitar su Blog: http://hogarlerchundi.jimdo.com/
Fuente: Blog Hogar Lerchundi
No hay comentarios:
Publicar un comentario